domingo, 14 de noviembre de 2010

David Marrufo Meraz
III unidad
maestra: Rosario Dominguez Quezada

ITRODUCCION: Este blog esta echo para todos aquellos qe tengan la curiosidad de saber porqe los sistemas estan en todo y como se pueden solucionar,algunas de las taxonomias mas importantes en la ing. De sistemas, en qe consiste y como podemos saber diferenciar entre unos y otros ejemeplos aplicados en la vida diaria que nunca le damos importancia o no sabíamos que era. Aquí una pequeña introducción a los sistemas.
Conjunto de componentes o elementos interrelacionados entre si, de forma organizada, que se ven afectados por pertenecer a este grupo, cuyo comportamiento cambia cuando alguno de sus elementos lo deja o al integrar uno nuevo
Elementos de sistemas
Los elementos son los componentes de cada sistema.
Los elementos de un sistema pueden ser conceptos y si es asi el caso se trata de un sistema conceptual, un ejemplo de un sistema de esta naturaleza es un sistema conceptual.
Los elementos de un sistema pueden ser objetos, como por ejemplo, una máquina de escribir compuesta de varias partes.
Los elementos de un sistema pueden ser sujetos como los miembros de una orquesta..
Un sistema puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos, como en un sistema hombre-máquina, que comprende las tres clases de elementos.
Estructura.
La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del conjunto. La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema.
Los sistemas complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de subsistemas. Los sistemas funcionan a largo plazo, y la eficacia con la cual se realizan depende del tipo y forma de interrelacionarse entre los componentes del sistema.
Subsistemas.
Los sistemas también se componen de otros sistemas a los cuales se les llama subsistemas.
Los subsistemas son sistemas igualmente autónomos dentro de la organización principal que realiza un proceso en particular.


LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE LA SOLUCION DE PROBLEMAS
El enfoque de sistemas es esencialmente una forma de percibir y concebir un problema, identificándolo y enfocándose en los elementos críticos relativos a él. En otras palabras, para poder aplicar el enfoque de sistemas se necesita conocer primero acerca de la naturaliza del problema y con que clase de problemas estamos tratando. 2.1. ¿Qué es un problema? Un problema puede ser definido como una desviación de una situación actual de una deseada en un punto de tiempo dado, es decir, es un estado intencionado con el cual un individuo intencionado está insatisfecho y acerca del cual tiene duda de los posibles cursos de acción a tomar para cambiar este estado a uno satisfactorio. De lo anterior se deduce que un problema satisface tres condiciones: Un individuo o grupo tomador de decisiones tiene disponibles cursos de acción alternativos. La elección tomada puede tener un efecto significativo. El tomador de decisiones tiene duda acerca de cual alternativa debería ser seleccionada. En general un problema tiene cinco componentes: 1. Aquel o aquellos que se enfrente al problema, el o los que toman las decisiones. 2. Aquellos aspectos de la situación del problema que puede controlar quien toma las decisiones, esto es las variables controlables. 3. Aquellos aspectos de la situación del problema que se escapen al control de quien toma la decisión, pero que juntos con las variables controlables, pueden afectar el resultado de la selección, las variables no controlables. 4. Las restricciones que se imponen desde adentro o desde afuera sobre los posibles valores de las variables controlables e incontrolables. 5. Los posibles resultados producidos en conjunto por la selección del que hacer la decisión y las variables controlables. Características de los problemas. Cuando los puntos que a continuación se mencionan existen, la situación de califica como un verdadero problema.

Lista de características de un problema. Comunicación deficiente: la conversación se frustra o ni siquiera puede comenzar por lo que no hay un completo entendimiento. Incógnitas: falla de información. Información incorrecta: parte de la información conocida es equivocada. Confusión: la gente implicada se siente desorientada, tensa o abrumada por los estímulos y las opciones. Emociones ocultas: sentimientos que surgen conforme se analiza la situación. Puntos de vista diferentes: cuando se tienen ideas contradictorias. Impresiones variables: conforme se investiga la situación, las ideas, las emociones las explicaciones cambian, a veces de manera radical. Dilema equilibrado: una lucha crítica existe donde no hay una persona o una idea capaces de ganar. Persistencia: la situación no desaparece. 2.2. Anatomía de los problemas. Un problema es básicamente, un dilema aparentemente sin salida, una situación indeseable sin solución o una pregunta que no se puede responder normalmente. Es un conflicto, o crisis que se repite continuamente sin que se pueda evitar. La anatomía de un problema se reduce a esta sencilla ilustración: OPOSICIÓN EQUILIBRADA (Conflicto) Dicho en otras palabras, un problema es una... Idea Opuesta por una Idea contraria; o una Fuerza Opuesta por una Fuerza contraria; o una Meta Opuesta por una Meta contraria. 2.3. El Análisis de Sistemas y la Formulación de problemas. cuando encontramos el porque se ocaciona un prblema,por ejemplo en una pelea de novios cual fue el comienzo
debe evitar prudentemente dos trampas: ü En su tarea inicial de formulación del problema, debe evitar comprometerse a un solo punto de vista. ü Debe evitar pensar demasiado rápido en términos de soluciones posibles. El analista comienza su trabajo con precaución, debido a que su meta inicial debe ser apreciar el contexto de su estudio sin imponerle una estructura rígida. Desde el comienzo debe tener claros dos conceptos importantes, relacionados con la idea de formular un problema: 1. La fase de formulación del problema define el sistema que contiene el problema y la naturaleza del sistema que soluciona el problema y sus recursos. 2. Estar consciente de los diferentes tipos de problemas y sus características; el espectro del problema se extiende desde problemas bien definidos a los cuales se les llama \"duros\", hasta problemas mal estructurados a los cuales se les llama \"blandos\". Exploración del área del problema. El cliente, el tomador de decisiones y los participantes de la situación pueden percibir la situación problemática de diferentes maneras. Pero la percepción de una situación como problemática implica que existe una necesidad reconocida para el cambio, y la tarea del analista es construir una descripción pictórica de quién percibe qué clase de cambio es necesario y porqué razones. Las preguntas que el analista puede formular en esta etapa son las siguientes: ü ¿Cuál es el problema? ¿Porqué es un problema? ¿Cómo surgió? ¿Qué acciones previas han conducido a él?
APRECIAR LA HISTORIA DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DOCUMENTAR LOS SISTEMAS QUE CONTIENEN Y SOLUCIONAN EL PROBLEMA SISTEMAS QUE SOLUCIONA SISTEMAS QUE CONTIENE EL PROBLEMA EL PROBLEMA Recursos probables: ¿Clientes? Humanos. ¿Dueños del problema y Físicos. tomadores de decisiones? Intelectuales. ¿Sus objetivos y valores? Financieros. ¿Posibles sistemas relevantes? Tiempo. ¿Restricciones del ambiente? ¿Restricciones probables? Verificar concordancia entre el sistema que contiene el problema y el que soluciona el problema. Modificar las definiciones de los sistemas que contiene y soluciona el problema para lograr balance. Definir y ensamblar el equipo del sistema que soluciona el problema. Reunir datos relevantes a la situación problemática. Preparar documentación del problema. Últimas etapas de la formulación del problema. 2.4 CONCEPTOS Y ACTIVIDADES INVOLUCRADAS EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. La información de etapas posteriores puede reabrir la formulación del problema.

6.    No siempre es fácil tomar seriamente las actividades involucradas con la formulación del problema. Existe la creencia que hasta que los modelos se construyan o las alternativas sean evaluadas, no ha comenzado el verdadero trabajo, en los diferentes tipos de situaciones en los cuales el análisis de sistemas es apropiado, los problemas no son nada obvios, y la forma en que el problema sea formulado determina el curso del estudio. El analista debe documentar el sistema que contiene el problema y el que soluciona el problema. Son preguntas importantes: para el primer sistema ¿cuál será la naturaleza del estudio? y para el segundo ¿cuáles son sus recursos?. La figura anterior muestra como interactúan estas actividades. 2.5. FORMATO PARA LA DOCUMENTACIÓN DE PROBLEMAS. Un formato estándar para una documentación del problema incluye estas secciones principales: A. Fuente y antecedentes del problema. B. Razones para la atención. C. Grupos o instituciones hacia los cuales se dirige la actividad correctiva. D. Beneficiarios y perdedores. E. Programas relacionados y actividades. F. Metas y objetivos. G. Medidas de efectividad. H. Estructura para el análisis: 1. Clases de alternativas. 2. Métodos posibles. 3. Suposiciones críticas. I. Alternativas: 1. Descripciones. 2. Efectividad. 3. Costos. 4. Excesos (efectos indirectos). 5. Comentarios sobre la clasificación de alternativas. 6. Otras recomendaciones. J. Recomendaciones que puedan surgir. K. Apéndices (según necesiten). EL USO DE MODELOS PARA COMPRENDER LAS SITUACIONES COMPLEJAS. Es posible tratar de entender, modificar, mejorar o dar sugerencias de acción sobre una situación humana o sistema humano, haciendo uso de un MODELO. Un modelo es la interpretación explícita del entendimiento sobre una situación, o al menos la representación de algunas ideas sobre la situación... puede ser normativo o descriptivo pero, sobre todas las cosas, debe ser \"UTIL\". La utilidad de un modelo dependerá directamente de la RELEVANCIA que ese modelo tenga en la situación bajo estudio. Según Woodburn, \"Un modelo de sistemas es
APRECIAR, ESTRUCTURAR Y ANALIZAR, DISEÑAR, OPTIMIZAR Y DEFINIR LA SiTUACIÓN OPERAR SISTEMAS PARA PROBLEMÁTICA. CONTROLAR LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. Por último, tratando de sintetizar podemos concluir lo siguiente: 1. Existen situaciones en las que está involucrado el ser humano como actor que son demasiado complejas para ser comprendidas inmediatamente. 2. Las situaciones humanas tienen dos dimensiones fundamentales, la Ecología, natural y emergente, y la Artificial, creada, con propósito y por lo mismo controlada. 3. La utilización de modelos Relevantes es una forma de incrementar el conocimiento o entendimiento de la situación para posteriormente intervenir en ellas. 4. Independiente del tipo de modelo o lenguaje de modelación, estos modelos sólo pueden ser utilizados de dos formas: Como una \"descripción de lo que sucede en la realidad, esto es, utilizar el modelo como una Ontología, o bien como una \"apreciación\" a lo que existe con el fin de seguir explorándolo, o sea, utilizar el modelo como una Epistemología. 5. Esta intervención ha hecho que surjan dos paradigmas de intervención en situaciones problemáticas. El Enfoque de Sistemas Duros que parte de la existencia Ontológica de los Sistemas, y el Enfoque de Sistemas Blandos, que aboga por un proceso Sistémico de Exploración.


NATURALEZA DE LOS SISTEMAS DUROS
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación.

La idea de “práctica de sistemas” implica saber como utilizar los conceptos aprendidosanteriormente para solucionar problemas de sistemas descritos como “naturales”, “fisicamente diseñados”, “ de diseño abstracto” o “actividad humana”, donde a partir de las características principales de cada uno de ellos,  el solucionador de problemas busca describirlos.
De lo anterior podemos deducir que el término sistema en el análisis de sistema tiene dos connotaciones:
a) la idea de que se ocupa de las interacciones mutuas de muchos componentes interrelacionados
b) el concepto de globalidad
Naturaleza de la Ingeniería de sistemas (SE)
y del análisis de sistemas (SA)
Semejanzas:
son estrategias de investigación
utilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza
son sistematicas al desarrollarse mediante pasos razonables y ordenados
buscan un estado S1 deseado a partir de un S0 presente y buscan alternativas para pasar de una a la otra
Aplicación del pensamiento de sistemas duros a problemas suaves
La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse a través de estrategias de investigación que son sistematicas dado que se desarrollan mediante pasos razonables y ordenados y  que utilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza buscando un estado S1 deseado a partir de un S0 presente y buscan alternativas para pasar de una a la otra, es la caracteristica de todo pensamiento de sistema duro, los cuales emergen de la SE o SA o VS
En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.
cuando trabajamos e interactuamos con otros seres humanos somos prioridad, antes que la maquina como en una officina


NATURALEZA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
Mapa mental>>http://mind42.com/pub/mindmap?mid=42d1c216-c773-4d2b-b4de-022205e64752 Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres ymaquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.
La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnicacualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Esuna manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con unaltocomponente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de losproblemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.
El SSM aplica los sistemas estructurados al mundoactual de las organizaciones humanas.Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSMpor lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntasdesordenadascorrespondientes. Ejem. Cuando un operador trabaja con la maquinaria de la empresa donde la maquina es la de mayor importancia.
FORTALEZAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. BENEFICIOS
El SSM da la estructura a las situacionesproblemáticas de temasorganizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una maneraorganizada.Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica.
Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.
Técnicas específicas.En una fundidora la maquina tiene mas importancia ya que es la que se encarga del materia por lo tanto de la ganancia

LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. RIESGOS
El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo.
Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.
Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución
particular ante la situación problemática.
La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de unamanera distendida. Ello a
menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.

¿QUÉ ES TAXONOMÍA?
Es una forma clara y ordenada en la cual se ordenan todos los organismos vivientes. Se forman de una colección de grupos llamados taxones subdivididos en distintos rangos o categorías taxonómicas.
La taxonomía es la disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la clasificación de los organismos. La sistemática es el estudio científico de las clases y diversidad de los organismos y de todas las relaciones entre ellos.
Actualmente ambas palabras se utilizan con el mismo sentido, y el objetivo inicial era el de identificar, describir y delimitar especies. Actualmente los objetivos se ampliaron en gran medida, incluyendo construir clasificaciones, reconstruir la filogenia o historia evolutiva, realizar desarrollos metodológicos y elaborar proposiciones teóricas, proveer datos para plantear hipótesis sobre el origen y evolución de los organismos, y proporcionar información para aplicar en otras áreas de la biología, e incluso en medicina, agronomía, etc.
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí para lograr un mismo objetivo. Y sus características son: Que buscan un objetivo (Metas o fines a llegar), Tienen un ambiente (Lo que esta fuera del sistema), Recursos (Medios del sistema para ejecutar actividades), Componentes (Tareas para lograr el objetivo), Administración del sistema (Control y Planificación).
A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.
Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos. Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal).
Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras. Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.
La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica.

TAXONOMIA DE BOULDING.
Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.
El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.
El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes. Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples (ejemplo:un sistema de planetas).Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de control (ejemplo:el medidor del clima).Cuarto nivel: Los sistemas abiertos (ejemplo: las células).Quinto nivel: Genético Social (ejemplo: el ser humano).Sexto nivel: Animal.Séptimo nivel: El hombre.Octavo nivel: Las estructuras sociales (ejemplo:la religión o un negocio como mc donals ).Noveno nivel: Los sistemas trascendentes 
Sistemas vivos
Los sistemas vivos están dotados de funciones biológicas:NacimientoReproducción, Muerte.Las células representan un sistema abierto con estructura de auto mantenimiento, en el cual se diferencia la vida de la no vida.

Las plantas que son organismos vivientes con poca capacidad de procesamiento de información.
Los animales son organismos vivos con una capacidad de procesamiento de información más desarrollada que las plantas.
Sistemas y organizaciones sociales
- Sistema económico-
Sistema educativo
- Sistema tecnológico
Sistema político


Sistemas conscientes
Sociedad: El individuo dotado de habilidades físicas y mentales entra en contacto con grupos; como familias.
Sistema económico: Influye en el ingreso del individuo, estado de salud, transporte, empleo recreación, y otros atributos de su vida.
Sistema educativo: Moldeas sus aptitudes y dotes mentales.
Sistema tecnológico representa el estado del arte, método y equipos utilizados en el proceso de conversión del hombre.
Sistema político: A través de la formulación de políticas y leyes, decide la asignación de recursos y el establecimiento de prioridades


TAXONOMIA DE JORDÁN
Este tema trata a la creatividad como parte de sistemas llamados sobrenaturales. Se Usa a James Miller  (1978) en su teoría de sistemas viviente general como una plataforma para esta exploración. Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos empíricos. Indudablemente, no será una compatibilidad perfecta.
Hay un peligro inherente en usar este modelo que estudia la creatividad a la que Miller alude. Describe un sistema abstracto de un sistema concreto y se abstiene de mezclar a los dos., los sistemas concretos existen en el espacio físico mientras los sistemas conceptuales o abstractos existen en otros espacios; por ejemplo, grupos de animales, clases sociales, o el espacio de fase matemático.
La creatividad se mueve paradójicamente más allá del espacio físico en el espacio trascendente, Boulding, Checkland (1972) y otros hacen referencia a sistemas sobrenaturales o trascendentes; pero no han entregado ningún modelo. Eso se queda el dominio de religión y filosofía.
Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los polos opuestos; del cambio, el propósito, y la conectividad. La taxonomía de Jordán describiría la creatividad como la octava categoría de un sistema Organismico funcional no resuelto, una parte continua de espacio - tiempo.
Jordán (1968), hace referencia a otra categoría de sistemas sobrenaturales. Sugieren que el sobrenatural esté más allá del conocimientos; por lo tanto, es difícil trabajar este modelo. De acuerdo con Jordan existen tres principios que guían a tres pares de propiedades.

Principio                                              Propiedad
razón de cambio                         estructural (estático), funcional (dinámico)
propósito                                     con propósito, sin propósito.
conectividad                                mecánico, organismico

Estas tres dimensiones bipolares generan ocho celdas que dan lugar a la clasificación taxonómica de los sistemas:
Celda:·
Estructural mecánico, propositiva.
·        Estructural o organismico, propositiva.
·        Estructural mecánico, no propositiva.
·        Estructural organismico, no propositivo.
·        Funcional mecánico, propositivo.
·        Funcional organismico, propositivo.
·          Funcional mecánico, no propositivo.
.·        Funcional organismico, no propositivo.ejemplo las redes de distribucion vial.



TAXONOMIA DE BEER.
Sttabford Beer propone una clasificación arbitraria de los sistemas basada en dos criterios diferentes por
1. Su complejidad:
Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.
Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados y profusamente interrelacionados.
Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no pueden ser descritos de forma precisa y detallada.
2.  Por su previsión:
Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de una forma perfectamente previsible.
Ejem. Al girar la rueda de la máquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.
Sistema probabilistico. Es aquel para el cual no se puede subministrar una previsión detallada. No es predeterminado.
Por ejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece un hueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.
De ahí su clasificación de seis categorías de sistemas.
Sistema determinístico simple. Es aquel que posee pocos componentes e interrelaciones, que revelan un comportamiento dinámico completamente previsible.
Ej. Juego de billar, es un sistema de geometria muy simple.
Sistema determinístico complejo. Es el caso de un computador electrónico. Si su comportamiento no fuere totalmente previsible, funcionaria mal.
Sistema probabilistico simple. Es un sistema simple, pero imprevisible, como jugar con una moneda. El control estadístico de calidad es un sistema probabilistico simple.
Sistema probabilistico complejo. Es un sistema probabilístico que, aunque complejo, puede ser descrito.
Ejem. El volumen de agua que pasa por un río.
Sistema probabilística excesivamente complejo. Es un sistema tan complicado que no puede ser totalmente descrito.
La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnicacualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Esuna manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con unaltocomponente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de losproblemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.

Sistema probabilística excesivamente complejo. Es un sistema tan complicado que no puede ser totalmente descrito.
Ejem.  El de una empresa.

TAXOMIA DE CHECKLAND
Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:
• Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.
• Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.
• Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.
• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.
El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”









CONCLUCION: me di cuenta de que el mundo esta conformodaos de sistemas y vivimos en uno, tenemos qe comprenderlo para poder hacer las cosas mejores,entendiendo como funciona un sintema entienes como debes de trabajr con los demás o como seria mas fácil solucionar un problema.
mas comenteraios o sugerencias a: marrufo65@hotmail.com
http://www.youtube.com/watch?v=AshizDOVgd0 taxonomia cibernetica de beer

http://www.slideshare.net/sanmarquino/el-problema-1482424
http://www.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-BLANDOS
http://karencristina.wordpress.com/2009/04/15/251-taxonomia-de-building/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Taxonomia-De-Chekland/82574.html
http://www.buenastareas.com/temas/taxonomia-de-building/0
http://www.buenastareas.com/ensayos/Taxonomia-De-Jordan/478533.html
http://www.tonahtiu.com/notas/sistemas/Sistemas_concretos.html
http://www.scribd.com/doc/23856671/La-Diferencia-Entre-Sistemas-Duros-y-Sistemas-Suaves
http://sistemigramas.wordpress.com/